Adboni

martes, 6 de septiembre de 2016

Especies en peligro de Extinción


Estas son las 10 especies más amenazadas que se encuentran en peligro de extinción en la actualidad, aunque existen otras tantas que también hay que tener en consideración:


1. Alcornoque

La Península Ibérica cuenta con más de la mitad de la superficie de alcornocales de todo el mundo, pero España es el segundo país a nivel mundial con unas 725.000 hectáreas como poco.

Los alcornocales alcanzan niveles de hasta 135 especies de plantas por 0,1 hectáreas. Además dan protección a especies animales amenazadas en peligro de extinción dentro del mediterráneo, como son el meloncillo, aves hibernantes, águila imperial, cigüeña negra, gineta, etc.

La salud de los alcornocales se está viendo afectada últimamente frente enfermedades y plagas, el fenómeno de la seca y los incendios forestales.

Esta combinación contribuye a aumentar los incendios y a reducir la salud de los alcornocales.

Otra amenaza es el declive del corcho a nivel global, favorecido por materiales sintéticos que sustituyen al tapón de corcho.

Este hecho amenaza el valor del corcho en el mercado y pone en peligro la extracción tradicional del corcho.

2. Atún rojo

Han bastado diez años de desarrollo descontrolado de la industria de pesca al cerco y engorde de atún en el Mediterráneo para poner a esta especie en peligro; la pesquería se agota sin que la Unión Europea ni los Estados Miembro hagan nada por evitarlo, ignorando las centenares de denuncias.

Actualmente sólo queda un 10-15% de la población original de atún rojo.

3. Lince ibérico

Es el felino más amenazado del planeta que sólo sobrevive en la península: Doñana y Sierra Morena oriental. Quedan alrededor de 220 ejemplares amenazados por la destrucción y alteración de su hábitat.

4. Oso pardo

El más grande de nuestros mamíferos terrestres, luchando por su supervivencia con alrededor de 130 ejemplares, que poco a poco van creciendo. La destrucción de lo bosque mixtos y más recientemente el uso de veneno son sus principales amenazas a las que hay que enfrentarse.

5. El águila imperial ibérica

El águila imperial ibérica es una gran rapaz de más de dos metros de envergadura y una de las aves más escasas del mundo. Actualmente, la población de águilas imperiales en España se encuentra en unas 250 parejas.
La totalidad de estas 250 parejas vive en zonas del centro y Suroeste de España, a excepción de dos parejas de reciente instalación en Portugal.

6. Desmán del Pirineo

Un pequeño mamífero que habitaba en los limpios ríos de las montañas del centro y norte de la península.
Los ríos cantábricos poseen densidades de 5.0 a 7.3 individuos/Km mientras que los ríos navarros arrojan densidades de 2.8 a 2.9 individuos/Km.

7. Cerceta pardilla

Desde el inicio de los censos coordinados en 1994, la población nacional ha fluctuado entre las 30 y las 200 parejas, en función de la pluviosidad anual y los niveles de agua.

El acortamiento del ciclo hidrológico hace casi imposible su reproducción con éxito en Doñana; además, en años muy secos, las balsas piscícolas de Veta la Palma alcanzan salinidades demasiado altas.

8. Esturión

Se considera prácticamente extinguida de España, tan sólo hay citas en las cuencas de los ríos Duero, Guadiana y Guadalquivir. La construcción de la presa de Alcalá del Río aguas arriba de Sevilla en 1930 impidió el paso de los esturiones a gran parte de sus frezaderos habituales.

9. Ferreret

Este anfibio es un endemismo ibérico de las islas Baleares que tan solo sobrevive en Mallorca, con menos de 10 km2.

Los anfibios son otro de los grupos más amenazados en la actualidad. El ferreret además de sufrir los problemas de alteración de su medio, al vivir en un hábitat tan reducido y aislado es muy sensible a la presencia de especies introducidas por el hombre y ajenas a estas islas.

10. Urogallo cantábrico

Habitan las poblaciones de las montañas cántabras y son las más amenazadas del mundo ya se estima que nos sobreviven más de 500-600 ejemplares adultos en toda la Cordillera.

Esta especie se encuentra gravemente amenazada.

lunes, 5 de septiembre de 2016

El Lince ibérico


El lince ibérico (Lynx pardinus) ha conseguido dar un paso hacia su supervivencia. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha publicado este martes la actualización de la Lista Roja de especies en peligro. Y el lince, que desde hace tres lustros está inmerso en un programa Life de recuperación, pasa de la categoría de "en peligro crítico" a de "en peligro" a secas.


A finales del siglo pasado, el lince rozó la extinción. Fue entonces cuando se puso en marcha este plan Iberlince, el proyecto Life que cuenta con más fondos de toda la Unión Europea.

La UICN ha resaltado este martes que la población de lince ha pasado de "52 individuos maduros en 2002 a 156 en 2012", de ahí que se le saque de la categoría de "en peligro crítico". Fuentes del Iberlince recuerdan que los criterios para subir de escalón se alcanzaron hace tiempo, pero las revisiones del catálogo se realizan cada cuatro años. Desde 2002, este felino ha estado en situación de "peligro crítico", según los criterios de la UICN.

Este resultado se ha logrado, según la UICN, "mediante acciones intensivas de conservación, que incluyeron la restauración de poblaciones de conejos (...), monitoreo del trampeo ilegal, cría con fines de conservación, programas de reintroducción y sistemas de compensación para los propietarios". Esta organización resalta también la extensión del lince hacia Portugal, gracias al mismo programa Life.

"Es un logro fantástico para el lince ibérico, y una prueba excelente de que las acciones de conservación dan resultados concretos", ha indicado a través de una nota de prensa Urs Breitenmoser, copresidente del grupo de especialistas en felinos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. "Pese a todo, el trabajo dista de haber concluido", ha añadido.

Pese a todo, los responsables del programa Life apuestan por seguir trabajando "porque hay graves problemas". Por un lado, está el incremento de los atropellos. Pero el riesgo que más preocupa a los responsables de la protección de esta especie es la cepa de la enfermedad hemorrágico vírica que afecta al conejo, que está diezmando al principal alimento de los linces.

En la misma línea, WWF ha destacado que "la gran amenaza que se cierne sobre el lince ibérico son las enfermedades del conejo". Esta organización ecologista ha aplaudido el cambio de categoría, pero ha advertido de que el peligro de extinción de este felino "sigue todavía siendo muy grave".

En este momento, el lince está asentado en dos áreas de Andalucía: Doñana y Sierra Morena. Pero dentro del plan Iberlince se está llevando a cabo un programa de reintroducción en las zonas en las que históricamente estaba presente esta especie. Hasta ahora, se han liberado 43 ejemplares en Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha,  y además de en las zonas de Guadalemellato y Guarrizas (Andalucía).